
La Laguna del Sauce y su Defensa Silenciosa: ¿Qué Son las Zonas Buffer y Por Qué No Se Pueden Tocar?

🌿 La Laguna del Sauce y su Defensa Silenciosa: ¿Qué Son las Zonas Buffer y Por Qué No Se Pueden Tocar?
La Laguna del Sauce, ubicada en el departamento de Maldonado, es una de las fuentes de agua potable más importantes del país. Cada gota que llega a los hogares del este uruguayo tiene su origen en esta cuenca, cuyo equilibrio es frágil y está permanentemente amenazado por presiones urbanas y productivas. Frente a esta realidad, el Ministerio de Ambiente aprobó en 2025 el Plan de Acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad como fuente de agua potable de la cuenca de la Laguna del Sauce, bajo la Resolución Ministerial 617A/2025.
Este plan incorpora una serie de medidas clave, pero hay una que destaca por su firmeza y urgencia: la prohibición total de modificar el tapiz vegetal, labrar el suelo o aplicar agroquímicos en las llamadas “zonas buffer”.
🌾 ¿Qué son las zonas buffer?
Las zonas buffer (o franjas de amortiguación) son áreas especialmente protegidas que rodean cuerpos de agua como ríos, lagos o lagunas. Actúan como un "colchón verde" que filtra contaminantes, regula el escurrimiento de agua, protege la biodiversidad y reduce la erosión del suelo. En la Laguna del Sauce, estas zonas fueron delimitadas por la Resolución Ministerial 58/2016, que establece tres anillos concéntricos con diferentes niveles de restricción:
- Anillo 1: zona más próxima a la laguna, dedicada exclusivamente a la conservación.
- Anillo 2: espacio intermedio con posibilidad de usos recreativos de bajo impacto.
- Anillo 3: zona de transición hacia áreas productivas, donde aún rigen controles estrictos.
🚫 ¿Qué está prohibido hacer en las zonas buffer?
Según la nueva resolución (RM 617A/2025), en todas las áreas buffer se prohíbe expresamente:
- Modificar el tapiz vegetal: No se puede desmontar, cortar ni reemplazar la vegetación natural. Esto protege el suelo de la erosión y ayuda a retener el agua.
- Realizar laboreo del suelo: El uso de arados o maquinaria que remueve la tierra queda prohibido para evitar el escurrimiento de sedimentos hacia la laguna.
- Aplicar agroquímicos: Fertilizantes, herbicidas y pesticidas están vetados en estas zonas para impedir la contaminación del agua con nutrientes y tóxicos.
Estas medidas buscan prevenir procesos como la eutrofización, que genera floraciones de cianobacterias y deteriora la calidad del agua, poniendo en riesgo la potabilidad y la vida acuática.
🏠 ¿Y si se construyen viviendas en estas zonas?
A pesar de las restricciones, la presión inmobiliaria en Maldonado nunca descansa. Pero construir viviendas en las zonas buffer podría tener efectos profundamente negativos, tanto para la laguna como para sus habitantes:
1. Contaminación de la fuente de agua potable
Las viviendas generan aguas residuales y residuos domésticos. Sin un tratamiento adecuado, estos contaminantes pueden filtrarse hacia la laguna, comprometiendo la calidad del agua y encareciendo su potabilización.
2. Pérdida del tapiz vegetal y erosión
Las obras de construcción eliminan la cobertura vegetal y compactan el suelo, lo que impide la infiltración natural del agua y genera escorrentías cargadas de sedimentos hacia la laguna.
3. Fragmentación de hábitats naturales
La presencia humana, junto con tránsito, iluminación, mascotas y ruido, afecta la fauna nativa y destruye corredores biológicos clave para la biodiversidad.
4. Mayor riesgo de incendios y uso indebido del entorno
La mezcla entre urbanización y ecosistemas naturales puede aumentar el riesgo de incendios, tala ilegal, y otros usos inadecuados del entorno.
5. Degradación del paisaje y pérdida de valor ambiental
La urbanización no planificada elimina el principal valor paisajístico de estas zonas: su naturaleza intacta. Se pierde atractivo turístico, se afecta el entorno y se banaliza el uso del suelo.
6. Contradicciones con las políticas públicas
Permitir viviendas en zonas buffer iría en contra de las normativas ambientales vigentes y generaría conflictos de gobernanza, debilitando la credibilidad institucional y dificultando la gestión territorial.
💧 Cuidar la laguna, una responsabilidad colectiva
La protección de la Laguna del Sauce no puede depender solamente del Estado. Requiere un compromiso real de la sociedad, del sector inmobiliario, del turismo y de cada ciudadano. Las zonas buffer no son tierra ociosa ni espacio "vacío": son infraestructura ecológica vital para mantener el ciclo del agua, preservar la salud pública y sostener la vida.
La Laguna del Sauce nos da de beber. No construir en sus márgenes es también una forma de agradecerle.
🔍 Recomendaciones institucionales
- Fortalecer la fiscalización ambiental y territorial en zonas buffer.
- Desalentar todo proceso de fraccionamiento o urbanización no autorizado en dichas áreas.
- Sensibilizar a la población local y a actores inmobiliarios y turísticos sobre el valor ecosistémico de estas zonas.
- Promover el uso responsable del territorio y el respeto por las normativas ambientales vigentes.
📎 Información de referencia
- Resolución Ministerial 58/2016 – Zonificación ambiental de la cuenca.
- Resolución Ministerial 617A/2025 – Plan de Acción para la protección de la cuenca de la Laguna del Sauce.
- Ministerio de Ambiente - ambiente.gub.uy
💧 Cuidar la Laguna del Sauce es proteger el futuro
El agua potable no es un recurso garantizado. Su calidad depende de decisiones informadas, planificación adecuada y un compromiso colectivo por preservar el entorno que la hace posible. Las zonas buffer no son barreras al desarrollo, sino condiciones para su viabilidad a largo plazo.
¿Querés sumar tu voz o tu acción a esta causa? Compartí este artículo, informate, y si estás planificando una obra cerca de zonas protegidas, ¡consultá antes de construir! 🌊🌱